✍ Edward Palmer Thompson. Obra esencial [2001]

por Teoría de la historia

UnknownEdward Palmer Thompson (1924-1993) fue uno de los historiadores más influyentes de su generación. Además de libros de primer orden sobre historia social publicó obras de política contemporánea, buscapiés, debates y polémicas sobre una amplia variedad de temas académicos y no académicos. La selección de sus escritos que hay en este volumen se limita en general a su obra como historiador de la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, si bien el texto final, extracto de un estudio parcialmente basado en papeles familiares, corresponde al campo más amplio del imperio y abarca el período correspondiente al siglo XX. Cierran la recopilación dos piezas breves escritas a casi una generación de distancia en las que ofrece su propio criterio sobre las tradiciones en que se inscribía su escritura y sobre otra obra por la que sentía simpatía. Thompson no se consideraba a sí mismo principalmente un escritor erudito o académico o, si vamos a eso, solamente un historiador. Además de sus obras históricas publicó una novela y cierto número de poemas, la mayoría de ellos recogidos en un volumen de publicación póstuma. También escribió extensamente sobre los escritores del romanticismo temprano, y su última obra acabada fue un estudio sobre William Blake. La familia en que nació E. P. Thompson en 1924 hasta entonces había vivido y trabajado principalmente fuera de Gran Bretaña. Su padre, Edward John Thompson, estaba llegando al final de su carrera como misionero docente metodista, ejercida sobre todo en la India. Era poeta y erudito. Durante la primera guerra mundial había servido como capellán castrense en Mesopotamia y había sido premiado con la Militaty Cross por su valor en el frente de batalla. Durante la guerra, estando de permiso en Palestina había conocido y se había casado con Theodosia Jessup, hija de una familia de misioneros estadounidenses que había crecido en Beirut, aunque durante un breve periodo había vuelto a Estados Unidos para estudiar y para dar clases en el Vassar College. Cuando volvieron a la India Edward reanudó sus estudios de literatura y cultura bengalíes y sus relaciones con muchos escritores y artistas. Cuando nació su hijo menor estaban de vuelta en Inglaterra con un hijo de cuatro años, William Frank, y Edward padre acababa de aceptar un puesto para enseñar bengalí en la universidad de Oxford. En los años de entreguerras mantuvo y acrecentó sus relaciones con la cultura y la política indias, llegando a ser una de las principales voces que apoyaban en Gran Bretaña el movimiento por la independencia de la India. Así pues, E. P. Thompson se crió en un ambiente cosmopolita. Siendo niño, estuvo algún tiempo en Líbano y en Estados Unidos, además de pasar en Estados Unidos las habituales vacaciones familiares. El ejército le llamó a los diecisiete años y en 1942 fue enviado a África, y de allí a Italia, donde intervino en la batalla de Montecasino. El día de su veintiún aniversario lo pasó de servicio en las laderas de una montaña italiana. Volvió a Inglaterra en 1945 y en otoño del mismo año ingresó en el Corpus Christi College de la universidad de Cambridge. Su educación, su experiencia bélica y probablemente su temperamento le hicieron profundamente crítico respecto del estado y sus instituciones. Con sólo dos años de estudios universitarios se podía obtener un título de tiempo de guerra, de modo que optó por un Bachelor of Arts de tiempo de guerra y aplicó la beca que le valieron sus destacadas calificaciones al estudio personal con vistas al tercer año de su carrera. Dedicó este año al estudio de la literatura y la historia de las épocas isabelina y de Jacobo I, así como a explorar un amplio abanico de filósofos de la historia, Vico y Marx incluidos. Aunque se tituló en historia, probablemente su primer amor fue siempre la literatura, en especial la poesía y el teatro. Cuando empezó a impartir clases de enseñanza de adultos, en 1946 y 1947, enseñó literatura con tanta frecuencia como historia. Jamás consideró que la historia fuera un «telón de fondo» para el estudio de la literatura o la literatura mera fuente de referencia de datos históricos. Sin embargo consideraba que el contexto era tan esencial para la comprensión de las obras de arte como lo era para el estudio de cualquiera de los demás aspectos de las sociedades del pasado. Su primer libro de dimensiones normales, William Morris: Romantic to Revolutionary, se publicó en 1955. Fue una de las primeras y sigue siendo una de las más concienzudas revisiones de los aspectos políticos de Morris, y consideraba su poesía y su dibujo inseparables de sus ideas políticas y filosóficas. Fue además el inicio de lo que llegó a ser una dedicación de por vida: la exploración del romanticismo inglés en el arte y la política. La obra sobre Morris fue su primer paso hacia un compromiso con ciertas formas mecanicistas y teleológicas de presentación histórica que encontró no sólo en la historia económica y política dominante, sino también en aspectos de la tradición marxista en cuyo seno escribía. Muchos años más tarde, mirando hacia atrás, en una entrevista publicada en Radical History Review respondió a la pregunta «¿Cómo el autor de una biografía de William Morris ha llegado a escribir en Whigs and Hunters sobre la ecología del bosque de Windsor?» como sigue: «surge de una preocupación que recorre toda mi obra incluso desde antes de que viera su significado. Preocupación referente a lo que considero un auténtico silencio en Marx, que afecta a lo que los antropólogos llamarían sistemas de valores». El problema, tal como él lo veía, radica en «la degeneración del vocabulario teórico de la principal corriente del marxismo, el empobrecimiento de su sensibilidad, el moldeado (por así decirlo) de esa área entera de pasión imaginativa que informa los últimos escritos de William Morris. El daño que hizo el capitalismo industrial avanzado y que hizo la sociedad de mercado era definir las relaciones humanas como primariamente económicas. Marx propuso un hombre económico revolucionario. Pero también está implícito, en especial en el Marx temprano, que el daño consiste en definir al hombre como completamente ‘económico’ «. Cuando Edward escribió William Morris llevaba cinco años en su primer trabajo como tutor/organizador en el departamento externo de la universidad de Leeds. Inicialmente lo consideró una ocupación a corto plazo -al principio le destinó cinco años- para obtener unos ingresos mientras se hacía con la experiencia y los contactos para llegar a ser un escritor por cuenta propia. En realidad se quedó durante diecisiete años, durante los cuales nacieron sus tres hijos. La enseñanza de adultos en West Riding de Yorkshire, la política de izquierdas, la experiencia del ejército en tiempo de guerra y su profundo interés y respeto por la cultura hablada y escrita a todos los niveles hallaron expresión en su segundo libro, «La formación de la clase obrera en Inglaterra», que se publicó en 1963. Sigue siendo su obra mejor conocida y desde su publicación nunca ha estado agotada. Tras la publicación de «La formación de la clase obrera», Thompson aceptó un puesto universitario interno en la recientemente fundada universidad de Warwick, donde fue el primer director del Centre for the Study of Social History. Tras pasar siete años en Warwick, donde ejerció su más concentrada enseñanza a licenciados y estudiantes, finalmente estuvo capacitado para convertirse en trabajador por cuenta propia al hacerse sus hijos suficientemente mayores para que su mujer tomara un trabajo a tiempo completo. Pero una vez libre de las exigencias de un puesto de enseñanza se dedicó al movimiento por la paz nacido a finales de los años setenta, y cuando pudo volver a su trabajo la salud le había empezado a fallar. Sus últimos cinco años fueron una lucha contrarreloj en la que tuvo que publicar trabajos que no le parecían terminados y reeditar obras que había esperado ampliar en estudios de más enjundia. Los fragmentos que figuran a continuación dan cierta idea de la calidad de su obra. Escribió muy poco sobre historiografía o teoría de la historia, prefiriendo dejar que la teoría surgiese de los propios escritos históricos y literarios. La excepción fue el largo ensayo «The Poverty of Theory» sugerido por la moda de cierto tipo de textos teóricos que a su ver estaban inhibiendo gravemente la exploración creativa del tema y del que hemos incluido dos breves fragmentos. El titulo del ensayo «La historia desde abajo», de 1966, puesto por el editor, llegó a ser el nombre habitual delessential_thompson tipo de historia que Edward escribió, si bien a él le suscitaba dudas, pues siempre había opuesto resistencia a todo tipo de historia que no atendiera a las estructuras del poder en la sociedad. Siempre reconoció la deuda que él y los historiadores profesionales en general tenían con Marx, si bien cada vez dudaba más de denominarse a sí mismo marxista. Prefería decir que escribía dentro de una tradición marxista. Siempre insistió en que la clase era un concepto y una herramienta de análisis de las estructuras sociales de inmenso valor, si bien desconfiaba mucho de los sistemas teóricos cerrados y autojustificatorios que lo utilizaban. En una ocasión dijo: «ciertamente seria extraño que todo aquello de que llevamos siglos hablando haya sido la lucha del pobre contra el rico». De todos modos, como muestra su obra, la definición de conflicto de clases de Marx le parecía válida para el análisis de muchas áreas de la historia, aunque había otras -él solía poner el ejemplo del fascismo- para las que a su parecer carecía de capacidad explicativa. Hay varios libros a la venta que tratan de la obra de Edward Thompson, y la mayoría de sus obras principales todavía están en venta. Esta breve introducción pretende aportar cierto contexto a los fragmentos aquí publicados. En la página 569 se incluye una lista de lecturas de ampliación.

[Dorothy THOMPSON. «Introducción», in Edward Palmer Thompson. Obra esencial. Barcelona: Crítica, 2002, pp. 7-10]