➻ Paulino González Villalobos [1944-1988]

por Teoría de la historia

paulino gonzalezEl 1 de enero de 1988 murió trágicamente nuestro amigo y compañero Paulino González, miembro del Consejo Editorial de este Anuario. Paulino fue un inquieto historiador costarricense, interesado en muy diversos temas. Fue también un espíritu aventurero, un poco bohemio y poeta. Un hombre representativo de una generación con conciencia crítica. En su forma de pensar, en su forma de concebir el mundo, fue permeado por las ideas propias de una juventud romántica revolucionaria. A finales de la década de 1960, cuando Paulino frisaba los 25 años, los jóvenes occidentales eran sacudidos por una oleada de rebeldía contra el statu quo. En mayo de 1968 los estudiantes franceses levantaban barricadas en París y en los Estados Unidos la juventud radicalizada por su oposición a la guerra de Viet-Nam, se rebelaba igualmente en contra del orden establecido. Esta juventud fue también testigo de la ocupación de Praga por los tanques soviéticos. Las supuestas «verdades» propagadas por los partidos comunistas y el marxismo ortodoxo, se derrumbaban una vez más, dando pie a un cuestionamiento del pensamiento tradicional comunista. Todas estas ideas repercutieron igualmente en nuestro país. No debemos olvidar que en el continente latinoamericano ocurría igualmente una radicalización, acompañada de un nacionalismo latinoamericano y antiimperialista, identificado éste con los Estados Unidos. Eran también los años gloriosos de la Revolución Cubana, en tanto el Che moría heroicamente en Bolivia, fiel a sus ideales. En Costa Rica el momento culminante de la radicalización estudiantil se hizo patente en las jornadas contra ALCOA, en abril de 1970. Durante estos años Paulino fue líder político juvenil, desarrollando una conciencia crítica. Poco después, primero como estudiante y luego como joven profesor en la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad de Costa Rica, se interesó por elaborar una investigación histórica que superase la historiografía «acontecional» predominante en estos años. Funda, entonces, junto con un grupo de estudiantes el CEIS (Centro de Estudios e Investigaciones Sociales) donde se estudiaban los trabajos históricos de la Escuela de los Annales y diversos corrientes de pensamiento marxista. En 1976, becado por la Universidad de Costa Rica, se traslada a Francia, con el fin de seguir estudios en la Universidad de Toulouse. La ciudad meridional, animado centro estudiantil, cautiva a Paulino. Por las estrechas calles adoquinadas, en los bares situados en medio de edificios ladrillo rosa, bulle constantemente la población estudiantil. Paulino aprende a querer esta vieja ciudad, así como su historia. Se apasiona por el movimiento de los cátaros y al estudiarlo fortalece su interés por los movimientos sociales de resistencia al poder establecido. Bajo la dirección de Bartolomé Bennassar, especialista brillante de la Historia de España en el siglo XVI, Paulino orienta su investigación doctoral hacia el análisis de los movimientos de resistencia indígena al poder español en Centroamérica. Su disertación La resistencia indígena en el Reino de Guatemala (1523-1720), constituye un esfuerzo de investigación notable. Por otro lado, desarrolla en este trabajo una particular concepción de la historia, que luego aplicaría en el estudio de la conquista del territorio costarricense. Desde esta perspectiva, es posible afirmar que la tesis doctoral de Paulino reviste considerable importancia. Su interpretación de la historia colonial, como resultado del enfrentamiento de dos fuerzas contradictorias, es el hilo conductor de su análisis. A mediados del siglo XVI era la oposición entre el «modelo colonizador», que intentaban establecer los invasores y la resistencia ejercida por los indígenas a la tentativa de sujeción político-militar, económica e ideológica de los españoles. Pasado el período de la Conquista y de las «guerras de resistencia» al invasor, éste logra imponer sus estructuras de dominación colonial. Por esta razón, para comprender la naturaleza de los movimientos de resistencia indígena ocurridos después de la implantación colonial ibérica, es necesario analizar los mecanismos de la dominación. Paulino distingue éstos agrupándolos en tres categorías: los aparatos políticos (la administración y burocracia colonial), los mecanismos ideológicos (iglesia y religión católica), los mecanismos económicos (sistema de explotación del indio), todos ellos «mecanismos de intervención muy eficaces que permitieron una mejor explotación de los pueblos indígenas». Pero su estudio no se detuvo aquí, también se interesó por los movimientos indígenas defensivos en los territorios situados al margen de la dominación colonial. Ultimamente trabajaba en un proyecto de investigación orientado al análisis global de la reestructuración del espacio en Centroamérica durante el siglo XVI. Paulino se ha ido cuando sus ideas alcanzaban la madurez y su mente inquieta lo llevaba a escribir y a interesarse en múltiples temas […]

[ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS. «Paulino González V. (1944-1988). In memoriam», in Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, vol. XIV, nº 1-2, 1988, pp. 173-174]